Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004-2006
"Un Perú que lee, un país que cambia"

Tomado de: http://www.minedu.gob.pe/el-ministerio/emergencia_educativa/eme.php?obj=capacitacion.htm

Capacitación

Documento " Lengua y Comunicación en el Aula"
Capítulo extraído del Documento Orientador del Docente de Educación Primaria.


EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

Capítulo extraído del Documento Orientador del Docente de Educación Inicial, elaborado por el Ministerio de Educación para los docentes que participan en el Programa de Formación en Servicio orientado por la Unidad de Capacitación Docente.

1.1 El desarrollo de las capacidades de comunicación integral y el juego

La comunicación integral es un área que busca desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de las niñas y de los niños para que puedan expresarse y comprender mensajes competentemente en diferentes contextos comunicativos y con variedad de interlocutores, así como comprender y producir distintos tipos de texto, para informarse, satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación y disfrutar con ellas (Ministerio de Educación 2001).

El área de comunicación integral considera desarrollar todas las formas a través de las cuales nos comunicamos las personas, específicamente las niñas y los niños.

esquema explicativo

1.1.1 La expresión oral brinda a las niñas y los niños la oportunidad de desarrollar la capacidad para comunicarse con los demás y de interactuar con las personas de su entorno. A través de él expresan sus necesidades, intereses, estados emocionales, etc.

Desde la emisión de la primera palabra, la expresión oral se desarrolla velozmente lo que permite que alrededor de los cuatro años de edad las niñas y los niños puedan expresar sus pensamientos a fin de ser comprendidos por todos. Sin embargo muchos niños y niñas tienen un lenguaje reducido por falta de estimulación. Esta situación va a afectar los aprendizajes futuros de lectura y escritura. Para prevenir problemas, en este sentido, es importante programar muchas y variadas experiencias que den oportunidades de hablar a todos y a todas.
El desarrollo de la expresión oral considera tres componentes:

La semántica. Está relacionada con el significado de las palabras e implica el desarrollo de la clasificación de las palabras en categorías que le permite después utilizarlas adecuadamente.
Para enriquecer el vocabulario, es importante que diseñemos y ejecutemos actividades para los niños y las niñas que incluyan el conocer y usar palabras nuevas.

La fonética.- El desarrollo fonológico es la capacidad de discriminar los fonemas que forman parte de nuestro lenguaje. A los cuatro años el niño ya está logrando un ajuste morfofonológico que es la necesidad de modificar la raíz de la palabra al conjugar los verbos (durmiendo en vez de dormiendo). A los cinco años ya comienzan a tener un conocimiento consciente de la fonología que le va a ser de utilidad para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para promover el desarrollo fonológico en los niños es bueno diseñar y ejecutar actividades en las que puedan:

La sintaxis. El desarrollo de la sintaxis es la emisión de las palabras en un orden establecido. En este contexto la gramática establece las leyes de acuerdo a las cuales hay que combinar las palabras en una oración. Los niños y las niñas van identificando las reglas gramaticales en el lenguaje que escuchan y tratan de expresarse de acuerdo con ellas.

Para favorecer el desarrollo de la expresión oral planificamos actividades diversas, tales como:

Es necesario que en la lista de cotejo (evaluación de entrada de los conocimientos y habilidades que las niñas y los niños poseen al llegar al centro educativo) recojamos información sobre el nivel de desarrollo del lenguaje.

1.1.2 La comunicación escrita. Es un aspecto que se ha ido incorporando en los currículos de Educación Inicial de los países de América Latina, no con la finalidad de enseñar a leer y escribir, sino para aproximar a la niña y al niño a los distintos portadores de texto (libros, carteles, afiches, láminas, etc.), para que se vayan familiarizando con la lengua escrita como un medio de expresión y comunicación.

A este proceso se le ha denominado alfabetización, con un sentido metafórico, en el cual la niña y el niño utilizan en forma inteligente sus esquemas de acción para apropiarse de los objetos y elementos de su cultura.

 

Es posible que realicemos actividades significativas con nuestros niños y niñas evitando el uso de los cuadernos de aprestamiento donde se proponen actividades que la mayoría de las veces no tienen significado para ellos.

Existe una serie de actividades que podemos diseñar y que evitarán el excesivo uso de los cuadernos de aprestamiento, logrando acercar igualmente al niño y niña con el enguaje escrito. Entre ellas podemos mencionar:

1.1.3 La expresión plástica. Permite que los niños canalicen sus emociones, desarrollen su creatividad, expresen sus conocimientos y su mundo interior. Podemos ir incorporando en nuestra programación diaria el uso de diversas técnicas para que esta actividad siempre sea motivadora para los alumnos.

Por ejemplo, al tradicional dibujo con crayolas se puede incorporar la pintura, los modelados, los collages (composiciones de dibujos o recortes realizados individual o grupalmente) el recorte y pegado. Las actividades de expresión plástica deben tener un lugar y un tiempo en la programación diaria evitando usarla como un suplemento en caso de que nos sobre el tiempo.

En la expresión plástica también se ejercita la autonomía ya que los niños y las niñas deciden libremente lo que van a hacer. El trabajo puede ser individual o grupal; en el grupal, que es más frecuente en las secciones de cinco años, se desarrollan actitudes de compartir, aceptar, valorar, intercambiar, respetar el trabajo del otro, etc.

El dibujo es la experiencia que antecede a la escritura y que permite al niño ejercitar su coordinación motora fina. La evolución del dibujo comienza con el garabato al que siguen formas envueltas en garabatos, garabatos acompañados de explicaciones verbales, descubrimiento de la forma, conquista de la forma y dibujos figurativos.

Hacia los cinco años de edad los dibujos de los niños poseen un mayor nivel de complejidad donde cada uno pone su cuota de creatividad, por eso es que evitaremos darles modelos alejados de la realidad como el estereotipo de la casa que es común en los dibujos infantiles.

La pintura es otra forma de expresión que permite la utilización de técnicas y materiales diversos. Las niñas y niños pintan utilizando:

El modelado tanto con barro como con arcilla, pasta de papel u otros elementos similares permite la conquista de la tercera dimensión por el niño y la niña. En comunidades de artesanos podemos invitar a los padres de familia o a miembros de la comunidad para que visiten un día el aula para realizar una actividad con las niñas y los niños.

Los recortes y pegados son más frecuentes en las secciones de niños “más grandes” porque las niñas y niños han logrado más habilidad en el manejo de la tijera.

1.1.4 La expresión corporal. Esta permite que la niña y el niño manifiesten sus sentimientos, su mundo interior a través de su cuerpo, descubriendo el placer del movimiento. Para ellas y ellos expresarse a través de los movimientos de su cuerpo es un juego, en el que incorporan algún elemento como un pañuelo, un papel de color, un aro, etc. que se transforma imaginariamente en una varita mágica, una bandera, u otro objeto que su juego requiera.

En las actividades de expresión corporal las niñas y los niños se desplazan libremente al compás de un instrumento como la pandereta, el triángulo, un tambor o de una pieza musical seleccionada por nosotros/as de acuerdo con los objetivos que nos hemos propuesto lograr.

1.1.5 La expresión musical. Apoya la expresión corporal y a otras actividades debido a que la música y las canciones están presentes en todo momento en la vida de la niña y el niño como un elemento motivador y de aprendizaje. Se ha comprobado que la música tiene efectos positivos en el desarrollo emocional y cognitivo desde edades muy tempranas.

En el aula la música da lugar a diversas experiencias como el canto colectivo, la banda rítmica, los juegos musicales, las rondas, las danzas folklóricas, el acompañamiento de la música con palmadas o con golpes con diferentes partes del cuerpo (manos, pies) o con chasquidos de la lengua. La tradición folklórica de nuestro país ofrece oportunidades para el desarrollo de la expresión musical.

Nosotros como docentes podemos componer letras para canciones utilizando melodías familiares a la niña y al niño. De esta manera podemos ayudarlos a memorizar los días de la semana, a desarrollar un contenido posiciones en el espacio), promover el cambio de una actividad a otra (momento del orden después del juego trabajo) entre otras.

1.1.6 La expresión dramática. Es tan importante como las anteriores, pues está vinculada con la literatura infantil. Lo mágico y la fantasía son una característica del pensamiento de las niñas y los niños. Su identificación con personajes ficticios los hace vivir las emociones que el papel les brinda. El diálogo surge espontáneamente a partir de situaciones planificadas previamente en el grupo.

También el juego dramático se inspira en hechos o situaciones que la niña o el niño han vivido Así mezclan, según su necesidad, lo real con lo imaginario y pueden cambiar frecuentemente de papel.

La expresión dramática es importante porque nos brinda la oportunidad para evaluar el nivel del lenguaje de una niña o un niño que habla muy poco con nosotros, o descubrir la creatividad de María o el talento musical de Juan.

Para favorecer el juego dramático, tenemos que asignar tiempo suficiente a la actividad, poner a disposición de los niños material que despierte su interés por participar en estas actividades.

7.2 La comunicación integral y las estrategias de aprendizaje y enseñanza

¿Qué estrategias de aprendizaje utilizan la niña y el niño?
Para abordar el tema de estrategias, comencemos por preguntarnos
¿Qué es una estrategia?
Una estrategia es la toma de decisiones que se realiza de manera consciente e intencional y que se ajusta a las condiciones del contexto para lograr un objetivo de manera eficaz.

 

Las estrategias son de aprendizaje y de enseñanza y cada día cobran más importancia en la práctica educativa.

Las estrategias de aprendizaje constituyen:

“Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender”. (Díaz Barriga y Hernández, 1998:114).

Esto supone que la educación demanda un cambio en la didáctica basado en la enseñanza de estrategias de aprendizaje que contribuya a que las niñas y los niños aprendan de manera autónoma y eficiente.
Múltiples estudios lo dicen, y las observaciones que realizamos como docentes nos demuestran que, a pesar de su corta edad, los menores de 3 a 5 años ya comienzan a utilizar algunas estrategias de aprendizaje. Estas son:

La formulación de hipótesis o el adelanto de opinión, la predicción sobre una situación o tema para luego comprobarla, como por ejemplo ante la pregunta ¿qué pasa si ponemos estos materiales en el agua? Ante este hecho las niñas y los niños opinan antes de realizar la comprobación “formulando hipótesis” y diciendo “éste se hunde” “éste se va al fondo” “éstos se quedan arriba, flotan”. Luego al efectuarse la experiencia en un depósito con agua comprueban sus hipótesis.

Las niñas y los niños están habituados a adelantar opinión en diversos actividades de la vida cotidiana y por eso tienden a formular hipótesis sobre los distintos temas que se abordan en las actividades educativas, en los juegos o frente a situaciones cotidianas.

La producción de textos es un procedimiento que utiliza el niño a partir de una necesidad de comunicación. La motivación para producir un texto puede ser saludar a un compañero que no asiste porque está enfermo, la elaboración de un afiche para promover la función de títeres, la creación de un cuento, una poesía u otro texto literario.

En la producción de textos los niños proponen ideas, discuten entre ellos, llegan a acuerdos y, finalmente, dictan al docente el texto que han producido, para que él lo registre en la pizarra o en un papelote.

Es bueno que recordemos el valor afectivo que tiene para el niño lo que él “escribe” y por eso es importante valorarlo.

La interrogación de textos de los diferentes portadores (libros, afiches, envases de productos, carteles, tarjetas, etc.). En todos ellos hay ilustraciones y texto escrito. El texto tiene letras y a veces también números, que el niño tiene interés en descifrar.

Para lograrlo utiliza indicios en la ilustración del cuento, el logo de un producto en el afiche o cartel, así como el formato, el color u otras señales o pistas como puede ser alguna palabra que le es familiar por el impacto visual y auditivo de la televisión.

Esta es una estrategia compleja que el niño irá adquiriendo y/o desarrollando en función de las oportunidades que se le ofrezcan. La biblioteca del centro educativo se constituye en una muy buena posibilidad de interactuar con distintos tipos de textos ante los que formula cantidad de hipótesis sobre el contenido de lo que va observando.

¿Qué estrategias de enseñanza utilizamos los docentes?

Así como los niños utilizan estrategias de aprendizaje nosotros como docentes utilizamos estrategias de enseñanza.
Aquí presentamos algunas sugerencias que nos permitan evitar que las estrategias de enseñanza que utilizamos sean siempre las mismas.

Una sugerencia interesante es la relativa al procedimiento para registrar el interés de los niños por los temas que van surgiendo espontáneamente en el desarrollo de las actividades cotidianas. Para ello colocamos un papel, en un lugar visible del aula, con el título ¿QUÉ QUEREMOS APRENDER?.

En este cartel se van anotando los temas que surgen de las experiencias que estamos realizando o a partir de los temas que se están desarrollando como por ejemplo, al tratar el tema ¿Quién soy yo? surge la inquietud por saber ¿Cómo somos por dentro?.

Otras veces la curiosidad puede estar referida a un suceso inesperado como un temblor o un huayco y ellas y ellos quieren saber las causas que lo originan. En otros casos un hecho como encontrar cerca de su comida hormigas los lleva a preguntar ¿cómo nacen las hormigas?, ¿Por qué no son todas iguales? ¿ Qué es lo que les gusta comer?. Entonces anotamos el tema que proponen los niños y queda registrado para ser tratado posteriormente.

Indagación de los saberes previos Los saberes previos de las niñas y los niños, están relacionados con los conocimientos que tienen sobre el mundo físico y social, conocimientos que han ido construyendo en interacción con su realidad. A través de preguntas, dialogando con los niños, observándolos mientras juegan en los rincones o en el juego libre en el patio recogemos estos conocimientos. Esto significa que durante la jornada escolar cotidiana hay muchas oportunidades para la identificación de estos saberes.

A veces ese conocimiento es erróneo y por lo tanto tenemos que propiciar el cambio conceptual. Un error muy común es decir al niño que está equivocado y darle la respuesta correcta quitándole la oportunidad de encontrar la solución por sí mismo.

Es probable también que al indagar los conocimientos previos de los niños encontremos diferentes niveles de información pero ello no es obstáculo para que todos participen en las actividades programadas.

La mediación en el aprendizaje. Se ha visto ya que el docente desempeña el rol de mediador de aprendizajes. Mediar el aprendizaje es ofrecer apoyo al que aprende para “facilitar” éste. Al respecto Bruner propone una estrategia a la que denomina andamiaje.

El andamiaje es proporcionar a la niña y al niño la ayuda que requiere para realizar determinada situación de aprendizaje. El andamiaje está basado en la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky que es la distancia que existe entre el nivel real determinado por lo que un niño puede hacer solo y el nivel potencial que es lo que puede hacer con la mediación o guía de un adulto o de un niño con más experiencia.

Wood (1986) vincula los conceptos de andamiaje y de zona de desarrollo próximo y propone una estrategia en la que el concepto clave es el control. Este control es el proceso mediante el cual se va traspasando a la niña o el niño la responsabilidad de realizar la actividad sin ayuda.

En los pasos propuestos para armar un rompecabezas que se presenta a continuación en graduación creciente de mayor apoyo a menor apoyo se aplica la estrategia del andamiaje en relación con el concepto de control:

El máximo nivel de control, se realiza cuando el adulto demuestra y realiza él mismo la tarea. En este caso el aprendizaje de la niña o del niño se da por observación.

El nivel de apoyo será todavía mucho si el adulto organiza y señala el material más relevante.

Otro nivel de apoyo es cuando el docente además de dar instrucciones verbales precisas señala con su mano el material.

Un nivel menor de apoyo es cuando se da instrucciones verbales específicas que dan a la niña o el niño la información sobre los pasos de la tarea que debe conocer para decidir lo que va a hacer.

El último paso es ofrecer ayudas verbales de carácter general que incluye las instrucciones que exige la actividad de la niña o del niño.

7.3 Las actividades lúdicas y el desarrollo de la comunicación.

El desarrollo de la comunicación es fundamental por su relación con el desarrollo del pensamiento. Sólo cuando el niño exprese a través de diferentes formas lo que piensa, siente, describe lo que hace o dice, comenta lo que hará, habla con sus amigos, compañeros, con los adultos, etc, estará desarrollando procesos de pensamiento y de competencias cognitivas básicas. Por este motivo es importantísimo introducir juegos que motiven la participación de la niña y el niño siempre dispuestos a jugar.

Las rimas, por ejemplo, son del agrado de los niños y suelen disfrutar con ellas. Podemos comenzar con alguna rima como:

“Este es el cuento del candado
No bien empieza ya se ha terminado”.

En seguida decimos una palabra y les pedimos que encuentren una que suene igual o parecido.

Otros juegos verbales pueden ser:

La repetición de una misma frase con distintas entonaciones, relativas a estados de ánimo: alegre, triste, enojado, con hipo, con sueño, etc.
La representación de una historia muda donde sólo se utilicen gestos y ademanes que los otros tienen que adivinar.

Los títeres

Para la niña y el niño el títere es un personaje casi mágico y por eso asisten asombrados a una representación, en la que un muñeco, se desplaza por el escenario y dialoga espontáneamente con ellos. A través del títere las niñas y los niños se introducen en un mundo de fantasía en el que la imaginación pone los ingredientes necesarios para vivir plenamente la ficción.

En la educación del niño el títere es “la relación directa que se establece en la trilogía maestro, muñeco y niño en donde el muñeco es el punto medio, el puente entre el punto de convergencia al cual llegan tanto el maestro como el niño” (Mane Bernardo, 1972: 105) Por este motivo es que el títere ha sido usado con tanto éxito en el aula haciendo las delicias de grandes y chicos.

El títere más conocido es el de guante, pero a veces no tenemos la habilidad para hacer la cabeza con pasta de papel, entonces podemos utilizar otros elementos como bolsas, cajas pequeñas de cartón, medias, tubos de cartón, nuestra propia mano, etc. Otro tipo son los títeres que se ponen en cada dedo de los que en la actualidad hay muchos modelos tejidos que se venden en el mercado y que representan personas, personajes de cuentos y animales.

De igual manera el teatrín no requiere de una confección especial podemos utilizar una sábana o manta que se sujeta del marco de la puerta, de dos sillas, o de otro soporte similar.

Para la elaboración de los libretos, creamos relatos a partir de experiencias de la vida cotidiana o adaptamos cuentos tradicionales o seleccionamos cuentos propios del lugar.

El títere es también un buen recurso para:

Las reuniones con padres de familia cuando queremos, presentar una situación que va a promover un debate o intercambio de experiencias.

La capacitación de docentes y/ o animadoras para motivar la reflexión sobre un problema que hemos detectado en las visitas de seguimiento.

En los dos casos la escenificación va a permitir una mirada desde afuera del problema con un mayor nivel de objetividad.

El teatro infantil. Es otra actividad que produce alegría y placer al niño especialmente si la obra tiene una trama sencilla que es comprendida fácilmente por él.

El teatro infantil puede tener como protagonistas a niños o a adultos que realizan la función para los pequeños. Cuando los actores son niños la actividad se puede desprender tanto de la Unidad de Aprendizaje como de un Proyecto por lo que debe ser sujeto de planificación y evaluación.

Pero probablemente el disfrute mayor para los niños es cuando los protagonistas son adultos, que han preparado el espectáculo pensando en ellos, ofreciéndoles la oportunidad de vivir el momento como un juego mágico en el que se mezcla la realidad con la fantasía.

En este caso debemos cuidar que la obra tenga una trama sencilla y que algún personaje no vaya a causar temor, a los pequeños espectadores, como suele ser la presencia de una bruja mala o de un ogro, personajes frecuentes en los cuentos tradicionales. La selección de libretos adecuados para esta edad es nuestra responsabilidad.

Todas estas experiencias no se dan aisladamente sino que se articulan con otras que se realizan en los distintos momentos del día y que estimulan capacidades que no se circunscriben solamente a la comunicación integral.

Imprime este artículoImprime este artículo

Indice Index

Nedstat Basic - Free web site statistics