Documental "El Quinto Suyo, Afrodescendientes en el Perú". Pídelo al (511) 99902-0364
Reel de 8 minutos. Descarga gratis; click aquí
Gracias a Google



Ir a la página
1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 /


¿Necesitas?

CIMARRONES,
COMUNICACIóN INTERÉTNICA GLOBAL

Rescatamos, revaloramos y difundimos la cultura afroperuana
Esta página web impulsa y protege la democracia.
Si desea opinar sobre algún tema, por favor escríbanos

red

Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,
Afrocaribeñas y de la Diáspora

POSICIÓN DE MUJERES AFRODESCENDIENTES DE LAS AMERICAS EN LA
PRIMERA CUMBRE MUNDIAL DE AFRODESCENDIENTES

23/10/12

La Organización de Naciones Unidas proclamó el Decenio de los Pueblos Afrodescendientes 2013- 2023 con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los y las afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los ámbitos y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura; y alentó a los Estados Miembros y organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas, en el marco de sus mandatos respectivos y con los recursos existentes, y a la sociedad civil a preparar y determinar iniciativas que puedan contribuir al éxito del Decenio.

En este contexto, nos convocamos como Foro de Mujeres Afrodescendientes, en el marco de la celebración de la Pre Cumbre Mundial de Afrodescendientesen Ciudad Panamá 2012,para analizar la situación de la mujeres afrodescendientes, así como los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados, considerando en particular la Declaración y el Plan de Acción de la Conferencia de Durban 2001 y sus posteriores revisiones.

Particularmente el párrafo 69 de la Declaración de Durban 2001 reafirma su comprensión del impacto diferenciado que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia tienen sobre las condiciones de vida de las mujeres, incluyendo aspectos tales como la pobreza, la violencia y la negación de sus derechos humanos. Así mismo, reconoce la necesidad de integrar una perspectiva de género dentro de las políticas, estrategias, programas de acción contra el racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa.

A 11 años de adoptada la Declaración y el Programa de Acción de la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, ¿Qué tanto hemos avanzado en la implementación?

Si bien los Estados reconocen que deben proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos, particularmentede las mujeres de descendencia africana, entre ellas las niñas, las jóvenes, las adultas mayores, en condición de discapacidad, de diversidad sexual, de origen rural y urbano, y mujeres viviendo en la diáspora, en su lucha contra las manifestaciones del racismo y la discriminación, esto no se ha traducido en un compromiso real, ya que no existe la institucionalidad ni los recursos presupuestarios necesarios para implementar los compromisos establecidos.

LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La población afrodescendiente representa una tercera parte en la región, de la cual las mujeres somos el 50%, y la situación socioeconómica que enfrentamos es una evidencia del racismo, ya que el 80% vivimos en situación de pobreza y desigualdad, resultadosde razones estructurales vinculadas al origen étnico-racial.

En ese sentido, el informe de CEPAL “La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir”, del año 2010 plantea que“las desigualdades de género se expresan, por una parte, en formas diversas de discriminación en el mundo laboral y por otra en la falta de remuneración y el poco reconocimiento de la economía del cuidado, clave en la reproducción social y a cargo sobre todo de las mujeres”.

La violencia racial estructural afecta a la gran mayoría de los  y lasafrodescendientes de las Américas, manifestándose  en  desplazamientos  forzados,  criminalización  de  jóvenes,  trata,  tráfico,  violación sexual y violencia contra las mujeres, genocidio justificado en la delincuencia y en conflictos internos, negación del derecho a la inscripción e identidad jurídica y sobre-representación de jóvenes en el sistema penitenciario.

La propiedad de las tierras y territorios incluido el suelo y el subsuelo, de los pueblos y comunidades afrodescendientes está siendo amenazada por prácticas de concentración del capital e inversiones privadas con consentimiento de los Estados, ocasionando el desplazamiento forzado de comunidades enteras. La inexistencia de políticas concretas que reconozcan el derecho a la tierra, a la educación y la salud han puesto en riesgo la sobrevivencia y sustentabilidad de las comunidades, tradicionalmente identificadas con la ancestralidad africana.

NUESTRAS DEMANDAS Y EXIGENCIAS

En base a las situaciones anteriormente planteadas la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, presentamos las siguientes recomendaciones desde un enfoque de género:

Por ello, instamos y demandamos a los Estados: Para enfrentar la Pobreza:

  1. Comprometer recursos financieros y voluntades políticas, así como a una revisión estructural de los programas de erradicación de la pobreza que se ejecutan en América Latina y el Caribe, a fin de contribuir a reducir el impacto de ésta en las mujeres afrodescendientes, y a trabajar con un enfoque etno-racial en todas las estrategias y medidas que se adopten en ese orden.
  2. Apoyamos la demanda de la Primera Cumbre Mundial sobre la creación del Fondo de Desarrollo, en el marco del cual demandamos  un fondo especializado de recursos  económicos focalizado a las mujeres afrodescendientes para la promoción de su empoderamiento integral, garantizando lo económico, educativo y de salud.
  3. Adoptar, con carácter de urgencia, medidas, políticas y programas de acción afirmativa, como una forma de disminuir la inequidad racial y de género que en el ámbito económico y mercado de trabajo enfrentamos las mujeres afrodescendientes de la región.

Para garantizar la participación política:

  1. Promover el acceso de las mujeres afrodescendientes a las instancias de toma de decisiones e incrementar su participación política, tanto a nivel local, como nacional.
  2. Demandar que en los países donde están establecidas leyes de cuotas se garantice la inclusión de mujeres afrodescendientes.
  3. Exigir a los partidos políticos incluir en sus agendas las demandas de las mujeres afrodescendientes.
  4. Adecuar el sistema jurídico nacional instrumentos internacionales vinculantes en relación a la protección de los derechos civiles y políticos de las mujeres afrodescendientes.

Para elevar los niveles de Educación de las mujeres afrodescendientes:

  1. Eliminar las barreras y promover acciones específicas para el acceso de las mujeres afrodescendientes a todos los niveles de educación enfatizando un enfoque de no discriminación.
  2. Ampliar la cobertura del sistema educativo hacia las zonas donde habita la población afrodescendiente, creando más centros de enseñanza y disponiendo del personal docente necesario.
  3. Promover acciones de respaldo a la producción cultural e intelectual de los y las afrodescendientes.

Para mejorar la salud y enfrentar la violencia contra la mujer afrodescendiente:

  1. Desarrollar programas de atención, prevención y promoción de salud integral, con respeto a los derechos sexuales y reproductivos, teniendo en cuenta los criterios étnico, racial y de género para las mujeres afrodescendientes.
  2. Demandar a los Estados la inversión de recursos para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en relación a la salud de las mujeres afrodescendientes, basado en el cumplimiento del plan de acción de Cairo.
  3. Crear una instancia en el Ministerio de Salud que sistematice la información de salud desagregada por etnia-raza, como un instrumento para el diagnóstico de la situación de las poblaciones afrodescendientes, en especial las mujeres y diseñar los programas específicos de Políticas de Acción Afirmativa (PAA).

Los censos deben reflejar el componente etnoracial y de género

  1. Realizar censos nacionales con indicadores concretos, que permitan conocer la situación de la población afrodescendiente desagregada por género, raza y etnia, como fundamento de las políticas públicas orientadas a combatir el racismo y la discriminación.
  2. Construir y elaborar un sistema de indicadores de inclusión racial con perspectiva de género para todos los programas de desarrollo que impulsen los gobiernos y los organismos de desarrollo internacional.

LLAMADOS DE SOLIDARIDAD PERU
Nos solidarizamos con nuestra hermana Carmen del Rosario Falcón Medina, quien ha sido víctima de violación sexual el día 7 de julio del presente año, en Ica, Perú, para lo cual exigimos que se haga justicia con respeto a sus derechos.

REPUBLICA DOMINICANA
Nos solidarizamos con las dominicanas en su lucha por un Código Penal respetuoso de sus derechos sexuales y reproductivos y que penalice la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

Dado en la ciudad de Panamá a los 23 días del mes de octubre del 2012 con participación de mujeres afrodescendientes de Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú, Uruguay, Guatemala, Brasil, Barbados, Guadalupe y España.



Este sitio web es financiado con fondos de Cimarrones.

Inicio
Inicio


Siempre respondemos los E-mail's que nos envían. Si no lo hiciéramos, es señal de que por fallas de servidor no lo hemos recibido; rogamos su reenvío.

Escríbenos Pulsa aquí

mano

Desde el 18 de diciembre de 2002


Gracias